Sesión 11 y 12-20/07/2021: Educación para el desarrollo sostenible en el marco de educación para una nueva ciudadanía

 

Sesión 11


Educación para el desarrollo sostenible en el marco de educación para una nueva ciudadanía


A continuación se presenta un paisaje de aprendizaje 


https://sway.office.com/XYiEcDPf0XVwMgWb


Sesión 12


Agenda:

Saludo y Bienvenida.

Espacio para aclarar dudas.

Realización del foro "visitando a mis compañeros"

exposición

Análisis de la exposición.

Presentación por el docente.


La educación en valores

Queremos crear un mundo más sostenible, con economías estables y sociedades más justas e inclusivas. Un objetivo difícil pero no imposible de alcanzar si contamos con la implicación de los gobiernos, las instituciones, las empresas y, sobre todo, de una ciudadanía responsable y comprometida. 

Un ciudadano ejemplar no nace, se hace. Al igual que aprendemos matemáticas e idiomas, deberíamos doctorarnos en lecciones básicas para la convivencia y el progreso social como el respeto, la empatía, la igualdad, la solidaridad o el pensamiento crítico. Sin estos y otros principios éticos que nos definen como seres humanos difícilmente construiremos un mundo mejor. 

La educación en valores, por tanto, promueve la tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación del medio ambiente. 

Características de la educación en valores: 

  • Identidad colectiva: Fomenta el respeto y la comprensión de la diversidad más allá de las diferencias culturales, religiosas, étnicas, etc.
  • Pensamiento crítico: Estimula el análisis crítico creativo y sistemático para identificar las diferentes perspectivas y ángulos de los problemas. 
  • Cooperación: Promueve la colaboración para encontrar soluciones globales a los problemas y defender el bien colectivo.
  • Visión: Profundiza en el conocimiento de los problemas mundiales y de valores como la justicia, la igualdad y la dignidad.
  • Habilidades sociales: Favorece la empatía, las destrezas comunicativas, el trabajo en equipo y la interacción con personas diferentes.

Algunas estrategias para educar en valores son las siguientes:

  • Rechazar formas de discriminación.
  • Potenciar formas de liderazgo no basadas en la ostentación del poder. 
  • Invitar al debate filosófico sobre dilemas morales. 
  • Señalar los comportamientos perjudiciales para el conjunto sin estigmatizar a las personas.
  • Enfatizar el principio de que las personas pueden cambiar. 
  • Proponer ejercicios prácticos conjuntos en los que hay que tomar decisiones en tiempo real.
  • Por encima de todo, predicar con el ejemplo.


La motivación como eje fundamental del aprendizaje

La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento. 

Los nuevos paradigmas educativos insisten en la necesidad que el alumno se convierta en un ser autónomo, que conozca sus propios procesos cognitivos, conozca su aprendizaje a través de la meta cognición, sea capaz de gestionar y construir su propio aprendizaje y que permanezca motivado.

Motivación intrínseca y extrínseca

Se habla de motivación intrínseca cuando las causas que conllevan a una acción determinada se encuentran dentro la persona. Como resultado, es la misma persona quien propicia dicha motivación, que será liderada por la iniciativa que tiene para aprender y realizar tareas que le produzcan placer. Por tanto, factores individuales como su predisposición e interés son fundamentales. 

En cuanto a la motivación extrínseca, la persona se centra en los resultados y su proceso es resultado de distintos elementos externos que puedan provocar el éxito en dicha tarea. Esta motivación tiene un incentivo externo.

La motivación en el aula 

Como resultado de algunos planteamientos a lo largo de la historia, la motivación ha cobrado importancia en el ámbito educativo al ser un factor personal que puede facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Teorías de la motivación. 

Alonso Tapia (1991) afirma que querer aprender y saber son las “condiciones personales básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de lo aprendido de forma efectiva cuando se necesita”.

Por su parte, Arends (1994), le da un enfoque ambientalista a la motivación escolar, el plantea que existen muchos factores que están estrechamente ligados al ambiente de aprendizaje en el aula, y los factores a los que se refiere son: involucrarse al alumno en las actividades, el nivel afectivo en que se encuentra, los sentimientos de éxito e interés, el nivel de aceptación o rechazo de sus compañeros de clase como grupo. 

También, Dweck y Elliot (1983), “consideran que los alumnos que afrontan la realización de una tarea teniendo como meta central el aprendizaje, son diferentes de los sujetos a quienes preocupa de manera fundamental quedar bien y / o evitar el fracaso”.

Piaget señala que cuando el niño adquiere nuevos conocimientos los guarda en los ya existentes en su mente, y que el docente debe realizar las actividades del alumno de acuerdo a su capacidad cognitiva a través de la motivación y el refuerzo, siempre y cuando exista interés y disposición en el niño. Según Vigotsky, el aprendizaje contribuye al desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados, es lo que denomina «zona de desarrollo próximo» (Martín, 1992). 

Motivación en el Contexto del Aula.

 

Motivación en el Contexto del Aula.

Motivación en el Contexto del Aula










Comentarios

Entradas populares de este blog

Clase 1 y 2, 10/05/2021: Principios fundamentales de la educación